Reseña:
San Jerónimo Aculco Lídice
Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México
Teresa Mora Vázquez
Coordinadora
Secretaría de Cultura INAH
2024
Medio de comunicación del Consejo Vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice A. C. La organización tiene el propósito de fortalecer la conciencia que se tiene sobre el carácter de Pueblo Originario con base en su historia y la memoria de los habitantes de esta comunidad ubicada en La Magdalena Contreras, Ciudad de México.
Reseña:
San Jerónimo Aculco Lídice
Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México
Teresa Mora Vázquez
Coordinadora
Secretaría de Cultura INAH
2024
Esta texto aparece de la página 167 a la 187 del libro Memorias del Poniente V. Historias de sus pueblos barrios y colonias. obra publicada el año 2020 por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Cuajimalpa.
El escrito trata la historia del ejido del pueblo San Jerónimo Aculco, el cual tuvo una historia muy corta, de apenas 58 años, la que comenzó en 1923, cuando a los mayores de 18 años, carentes de tierra para cultivo, se les hace la dotación.
Originalmente los vecinos del pueblo demandaron la restitución de sus tierras perdidas a consecuencia de la promulgación de la ley de desamortización de los bienes del clero y de corporaciones civiles, sin embargo, esta restitución no prosperó, ya que las tierras solicitadas eran pequeña propiedad, inafectable, en consecuencia.
Esta historia termina en 1981, cuando se expropian las últimas tierras que le quedaban al ejido. A través de diversas evidencias se conoce como es que los ejidatarios participaron, de una u otra forma, en la sustracción de su razón de ser, tanto por permutas como por expropiaciones, ya que incluso llegaron a ser solicitadas o promovidos por ellos mismos, lo que significa una gran contradicción con la lucha que originalmente llevaron a caba para lograr su restitución.
HISTORIA DEL PANTEÓN DE LA IGLESIA DEL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO, CIUDAD DE MÉXICO: REGISTRO Y ENTIERRO DE LOS MUERTOS
Manuel Martínez Salazar
Ciudad de México, mayo de 2020
Resumen
Se trata de un ensayo en el que se informa del origen histórico del panteón de la iglesia del Pueblo San Jerónimo Aculco, desde el momento en el que debió haber comenzado a funcionar, hasta la fecha en la que se realizó el último enterramiento. Actualmente el antiguo panteón constituye un amplio atrio acondicionado como una extenso jardín.
Asimismo, se hace un recuento de cómo y dónde se llevaba a cabo el registro y autorización de los entierros que en él se realizaron a lo largo de los cuatro siglos en los que estuvo en funcionamiento. Con base en datos de fuentes primarias se conocen algunos eventos de defunciones y enterramientos extraordinarios.
Continuar leyendo en Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice: Historia, memoria e imagen
Manuel Martínez Salazar
Ciudad de México, julio de 2020
Resumen
Se sigue en primer lugar la cronología y ruta más probable de
propagación de gripa o influenza española que afectó al mundo principalmente en
1918, desde el sitio donde hay más consenso en que se considera que se originó,
hasta llegar al Pueblo San Jerónimo Aculco, actualmente San Jerónimo Lídice. Aunado
a ello, se analizan las causas que favorecieron su dispersión durante el último
trimestre de 1918, particularmente en el Distrito Federal, en el Municipio de
San Ángel y en el pueblo estudiado. En segundo lugar, y a partir de datos del
Registro Civil, se hace el análisis de las características de las personas
fallecidas, sus familias, grupos de edad y sexo. lo que se compara con lo observado
en otras escalas socioespaciales.
Índice
1.- Origen de la epidemia
2.- La pandemia en México
3.- La influenza española en el Distrito Federal
4.- La pandemia de influenza o gripa española en el Pueblo San Jerónimo Aculco
5.- Conclusiones
Referencias.
[1]
Desde el 30 de agosto de 1942 oficialmente se le denomina San Jerónimo
Lídice, mientras que el nombre original (San Jerónimo Aculco) se retomó cinco
décadas después para asignarlo al asentamiento irregular que se formó sobre aproximadamente
60 de las 405 hectáreas que tuvo su ejido, véase Martínez S. M. 2015.
![]() |
Carlos Sosa Rojas (D.E.P) comparte algunos de sus recuerdos en el Informe de Avance del Proyecto Testimonios del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice el 4 de noviembre de 2015 |
Reseña: San Jerónimo Aculco Lídice Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México Teresa Mora V...