Reseña:

San Jerónimo Aculco Lídice

Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México

Teresa Mora Vázquez

Coordinadora

Secretaría de Cultura INAH

2024


Es motivo de orgullo poder compartir el fruto de diversos esfuerzos que comenzaron el año 2011. El primer pasó fue tocar las puertas del Instituto Nacional de Antropología e Historia para solicitarle, a través de un escrito, nos favoreciera con un "peritaje" sobre nuestra comunidad, desde las diversas especialidades propias del quehacer de esa institución.

Los alcances de lo solicitado fueron mayores, ya que no sólo se logró realizar el estudio solicitado, que técnicamente se llama "Dictamen Cultural", sino que los materiales reunidos y elaborados fueron tales que hicieron posible el libro que se presenta, cuya investigación y redacción fue coordinada por la Mtra. Teresa Mora Vázquez, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH.

La obra consta de 437 páginas, incluyendo la primera y la cuarta de forros. El contenido se conforma por 10 capítulos, además de los apartados de introducción, conclusiones, y cuatro anexos.

Es de resaltar que el primero de los anexos es propiamente el "Dictamen Cultural" que elaboró la Mtra. Mora Vázquez como autoridad en la materia designada por el INAH para concretar lo que solicitamos los vecinos.

Cabe recordar que cuando se dio la respuesta positiva, a la solicitud presentada, se nos advirtió que sería un trabajo que llevaría su tiempo, ya que tendría que hacerse una investigación documental y de campo pues la información necesaria, específica para el tema y carácter, no se tenía. Ante ello, como interesados, nos comprometimos a participar en la investigación, de acuerdo a las necesidades y directriz que nos marcara la Mtra. Mora.

Efectivamente, la investigación llevó más de cinco años, incluyó investigación biblio hemerográfica, también en archivos, así como entrevistas a vecinos, sin olvidar que incluso dos de nuestras vecinas: Pilar Covarrubias y María Teresa Figueroa, debieron tomar un diplomado en paleografía, el cual fue costeado por ellas, para que pudieran revisar y obtener información del Archivo Parroquial de San Jacinto, y otros que se presentaran.

Es motivo de orgullo el saber que esta investigación dio lugar al primer "Dictamen Cultural" realizado por el INAH para determinar el carácter de un pueblo originario de la Ciudad de México, el cual fue realizado a solicitud de vecinos, quienes además participaron en la investigación.

En la siguiente liga se puede consultar la versión digital del libro San Jerónimo Aculco Lídice. Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México:


Antes de consultarlo, es importante detallar por qué surgió la necesidad de contar con un "peritaje" elaborado por el INAH. 

La intención fue demostrarle científicamente al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que "San Jerónimo Lídice" no es colonia, sino un pueblo originario, al que nuestros padres y abuelos habían rebautizado a partir de 1942 como "San Jerónimo Aculco Lídice". Cabe recordar en agosto de 1942 el gobierno mexicano autoritariamente decidió llamarlo "San Jerónimo Lídice".

Antes de 1942 nuestros padres y abuelos llamaban a nuestro pueblo simplemente "San Jerónimo Aculco", no fue su deseo cambiarle de nombre, sin embargo el gobierno mexicano tomó la decisión de manera autoritaria llamarlo "San Jerónimo Lídice" en 1942, por lo que, para conciliar con esa decisión, de manera autónoma, y en forma económica, los vecinos de aquel entonces lo comenzaron a denominar "San Jerónimo Aculco Lídice", ya que de esta manera conjugaban sus usos y costumbres, con la adopción del apelativo de "Lídice" que la autoridad determinó.

Consideramos que el haberle quitado la toponimia "Aculco" era la causa de que no se le identificase como pueblo, por lo que la falta del nombre náhuatl, rasgo distintivo de los pueblos originarios de la Ciudad de México, determinó que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) haya dividido en dos su territorio, a una parte le llamó "San Jerónimo Lídice I" y a la otra "San Jerónimo Lídice II" para las elecciones vecinales del 2010, lo que repitió para el 2013.

El plan trazado era obtener el "Dictamen Cultural", para que sustentara nuestra petición al IEDF de revocar la división del territorio del pueblo y lo reunificara en una sola unidad territorial, y que en lugar de seguirlo llamando "San Jerónimo Lídice", se recuperase el nombre que por usos y costumbres tenía nuestra comunidad: "San Jerónimo Aculco Lídice".

En este sentido, nuestros planes no se cumplieron, ya que el IEDF mal interpretó una modificación al artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 25 de mayo de 2016, ya que resolvió someter a consulta la unificación, con fines de elección de representantes vecinales para la elección del 2016, de San Jerónimo Lídice I y San Jerónimo Lídice II, pero además sumó a la colonia San Jerónimo Aculco, para conformar el "nuevo pueblo" "San Jerónimo Aculco-Lídice".

Dicha resolución del IEDF quedó asentada en el acuerdo del Consejo General del IEDF No. ACU-36-16, cuyo considerando 33 textualmente dice:
...

"Mientras que el nuevo pueblo originario San Jerónimo Aculco-Lídice, abarcará las colonias San Jerónimo Aculco (Pblo), San Jerónimo Lídice I y San Jerónimo Lídice II."
...

Nuestro planteamiento no fue atendido, a pesar de que oportunamente se les presentó el "Dictamen Cultural", además de otras pruebas y argumentos. Todo ello se expuso en el área de Geografía; sin embargo algunas de nuestros argumentos los sacaron de contexto, incluso están citados en el dictamen técnico, en apariencia cumplieron con otorgarnos el derecho de audiencia, pero sólo para fallar en contra de nuestra solicitud.

Cabe hacer mención que el criterio del IEDF para la conformación de este territorio es muy distinto al que aplicó tanto para los pueblos de Cuajimalpa de Morelos, como para los otros tres de La Magdalena Contreras. 

Ahora bien, si el criterio era incorporar a la unidad territorial de San Jerónimo Aculco Lídice a lo que fueron sus tierras ejidales, entonces también se debieron haber incorporado áreas del Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, así como de la colonia Copilco, que también formaron parte de las tierras ejidales de nuestro pueblo. 

Esta es la razón del por qué hay discrepancias entre lo que es el "Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice" que heredamos de nuestros padres y abuelos, que se detalla en el libro digital que estamos presentando, con el "Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice" que resultó de una interpretación sesgada de la modificación de la Ley de Participación Ciudadana publicada el 25 de mayo de 2016.







El Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice en la Mira de Estudio de la Investigadora Japonesa Miho Zenno
Manuel Martínez Salazar

El pasado 1o. de marzo se publicó un artículo que aborda una de las etapas en la historia reciente del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice. El documento se publicó en el Repositorio de la Universidad Kwansei Gakuin, una institución de educación superior japonesa, situada en la región de Kansai.

El trabajo es producto de estudios que desde el año 2002 ha venido realizando la investigadora Miho Zenno en México, de manera discontinua, pero sistemáticos. En su primera etapa, del 2002 al 2010, fueron estudios conjuntos con el historiador, también japonés, Yukitaka Inoue.

Durante esos años de presencia discontinúa en San Jerónimo Aculco Lídice, La Magdalena Contreras, Miho Zenno ha podido observar diversos fenómenos sociales que le han llamado la atención. En uno de esos fenómenos, que se comienza a observar en el 2010, es donde enfoca su estudio publicado en el primer trimestre del presente año. 

Este tema de estudio tiene que ver con la configuración territorial del ámbito en el que actúan los representantes vecinales de este pueblo, a partir de la definición del territorio que, con poco profesionalismo y mucho desconocimiento de las prácticas comunitarias, ha hecho el Instituto Electoral del Distrito Federal, hoy Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Esas formas de integrar el territorio por parte del Instituto Electoral han dejado inconformes a una parte importante de los habitantes de la localidad, quienes cuentan con argumentos para sostener que el organismo electoral ha definido la configuración territorial del pueblo de una manera arbitraria y carente de profesionalismo, muy a pesar de la salida electoral, a través de una consulta cuantitativa, cuya realización rescata la investigadora en su artículo.

El artículo de Miho Zenno publicado este 2022 no es exclusivamente destinado a San Jerónimo Aculco Lídice, también aborda un tema del Pueblo San Bartolo Ameyalco. En este estudio comparativo, trata el caso específico del conflicto derivado del manejo del agua para consumo humano, recurso del cual el pueblo posee un manantial, que incluso tiene que ver con su toponimia.

A continuación se comparte el vínculo electrónico del artículo en comento de la investigadora Miho Zenno, descargable en formato PDF, el cual consta de 25 páginas, que van de la página 111 a la 128, con registro ISSN 13438530: Ser pueblo en un ambiente político urbano : Estudio del caso de dos pueblos originarios de la Ciudad de México

Previo al anterior artículo, en 2015, Miho Zenno ya había publicado otro trabajo sobre el Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice, al que en ese momento ella denomina colonia residencial, lo cual es producto de las mismas características propias del lugar, las que ella expone en el documento.

Dicho artículo se denomina "Los movimientos sociales de los habitantes originarios de una colonia residencial en la Ciudad de México", y fue publicado en el No. 15 del Boletín de Instituto de Estudios Latinoamericanos de Kyoto, Japón.

En las 16 páginas del número 15 de dicho boletín, la investigadora analiza algunas acciones que en favor del reconocimiento del carácter de pueblo llevan a cabo los vecinos originarios del pueblo, así como avecindados que se han asimilado, haciendo propias las tradiciones y costumbre de aquellos. Analiza también las formas de actuar y los propósitos de la Comisión de Festejos y la Comisión del Panteón, pone en relieve el papel del Consejo Vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice, cuya actuación la enmarca como un movimiento social que reivindica el reconocimiento del carácter de Pueblo y la definición del territorio de San Jerónimo Aculco - Lídice.

Todo lo cual lo contextualiza en el entorno del país y del momento político y social que vive la Ciudad de México. A continuación se comparte el vínculo de artículo publicado en el No. 2015.12 del Boletín de Instituto de Estudios Latinoamericanos de Kyoto, Japón, con calve ISSN No. 1882-658X Los movimientos sociales de los habitantes originarios de una colonia residencial en la Ciudad de México 

Cómo vecino nativo de San Jerónimo Aculco Lídice me complace saber que lo que sucede en los pueblos originarios de la Ciudad de México es del interés de investigadores extranjeros, más aún, agradezco que haya tomado particular interés en San Jerónimo Aculco Lídice.

Una historia fugaz. La del ejido del pueblo de San Jerónimo Aculco, La Magdalena Contreras, 1923 a 1981

Esta texto aparece de la página 167 a la 187 del libro Memorias del Poniente V. Historias de sus pueblos barrios y colonias.  obra publicada el año 2020 por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Cuajimalpa.

El escrito trata la historia del ejido del pueblo San Jerónimo Aculco, el cual tuvo una historia muy corta, de apenas 58 años, la que comenzó en 1923, cuando a los mayores de 18 años, carentes de tierra para cultivo, se les hace la dotación. 

Originalmente los vecinos del pueblo demandaron la restitución de sus tierras perdidas a consecuencia de la promulgación de la ley de desamortización de los bienes del clero y de corporaciones civiles, sin embargo, esta restitución no prosperó, ya que las tierras solicitadas eran pequeña propiedad, inafectable, en consecuencia.

Esta historia termina en 1981, cuando se expropian las últimas tierras que le quedaban al ejido. A través de diversas evidencias se conoce como es que los ejidatarios participaron, de una u otra forma, en la sustracción de su razón de ser, tanto por permutas como por expropiaciones, ya que incluso llegaron a ser solicitadas o promovidos por ellos mismos, lo que significa una gran contradicción con la lucha que originalmente llevaron a caba para lograr su restitución. 

Continuar desde la página 167 y hasta la 187 en Memorias del Poniente V. Historias de sus Pueblos Barrios y Colonias


HISTORIA DEL PANTEÓN DE LA IGLESIA DEL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO, CIUDAD DE MÉXICO: REGISTRO Y ENTIERRO DE LOS MUERTOS

 HISTORIA DEL PANTEÓN DE LA IGLESIA DEL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO, CIUDAD DE MÉXICO: REGISTRO Y ENTIERRO DE LOS MUERTOS

Manuel Martínez Salazar 

Ciudad de México, mayo de 2020

Resumen

Se trata de un ensayo en el que se informa del origen histórico del panteón de la iglesia del Pueblo San Jerónimo Aculco, desde el momento en el que debió haber comenzado a funcionar, hasta la fecha en la que se realizó el último enterramiento. Actualmente el antiguo panteón constituye un amplio atrio acondicionado como una extenso jardín.

Asimismo, se hace un recuento de cómo y dónde se llevaba a cabo el registro y autorización de los entierros que en él se realizaron a lo largo de los cuatro siglos en los que estuvo en funcionamiento. Con base en datos de fuentes primarias se conocen algunos eventos de defunciones y enterramientos extraordinarios.

Continuar leyendo en Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice: Historia, memoria e imagen   

La vida en San Jerónimo Aculco Lídice en la segunda mitad del siglo XIX

(Texto que forma parte del volumen III de Memorias del Poniente:
Historias de sus pueblos, Barrios y colonias, publicado en diciembre de 2017 por la UAM Cuajimalpa)

María Teresa Figueroa Islas
Manuel Martínez Salazar


Antecedentes
Atendiendo a la convocatoria del tercer concurso de historias de pueblos, barrios y colonias del poniente de la Ciudad de México, que lanzara la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Cuajimalpa, a través del Taller de Análisis Sociocultural del Departamento de Humanidades, los autores presentaron su investigación a consideración de los organizadores.

Resumen
La investigación tiene el propósito de conocer las características que poseía este pueblo durante segunda mitad del siglo XIX, periodo el que aún se denominaba San Jerónimo Aculco y así continuaría llamándose hasta 1942. de allí que abunde sobre cómo era el pueblo San Jerónimo Aculco, y cómo vivía en él la población durante esa época; informa de que manera se vinculaba la comunidad con el territorio y los recursos naturales disponibles. De la misma manera, detalla la forma en la que se constituían las familias y los matrimonios como base de una comunidad en la que las relaciones de parentesco daban sentido de pertenencia e identidad propia, misma que fue heredada a las generaciones posteriores, entre ellas la actual. 

Ese tipo de relaciones de parentesco son plasmadas en un árbol genealógico que a manera de ejemplo muestra como las familias troncales han dado unidad al mosaico social de la población. Aunado a lo anterior, también se analiza la importancia del trabajo agrícola y pecuario, y posteriormente asalariado en las fábricas que se establecieron en sus alrededores para el sostenimiento de las familias. Cabe destacar, en este sentido, que durante esa época, de allí su importancia de estudio, se comenzaron a modernizar los antiguos obrajes y batanes situados en los alrededores del pueblo, con lo cual se constituyó una rama de la actividad económica que demando de abundante mano de obra y diversificó las actividades productivas y a la población misma.




DE FORT RILEY, KANSAS, AL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO[1], DISTRITO FEDERAL: LA INFLUENZA ESPAÑOLA DE 1918 EN UN PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ÁNGEL


DE FORT RILEY, KANSAS, AL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO[1], DISTRITO FEDERAL: LA INFLUENZA ESPAÑOLA DE 1918 EN UN PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ÁNGEL 

Manuel Martínez Salazar

Ciudad de México, julio de 2020

Resumen

Se sigue en primer lugar la cronología y ruta más probable de propagación de gripa o influenza española que afectó al mundo principalmente en 1918, desde el sitio donde hay más consenso en que se considera que se originó, hasta llegar al Pueblo San Jerónimo Aculco, actualmente San Jerónimo Lídice. Aunado a ello, se analizan las causas que favorecieron su dispersión durante el último trimestre de 1918, particularmente en el Distrito Federal, en el Municipio de San Ángel y en el pueblo estudiado. En segundo lugar, y a partir de datos del Registro Civil, se hace el análisis de las características de las personas fallecidas, sus familias, grupos de edad y sexo. lo que se compara con lo observado en otras escalas socioespaciales.

Índice

1.- Origen de la epidemia

2.- La pandemia en México

3.- La influenza española en el Distrito Federal

4.- La pandemia de influenza o gripa española en el Pueblo San Jerónimo Aculco

5.- Conclusiones

Referencias.

Continuar leyendo


[1] Desde el 30 de agosto de 1942 oficialmente se le denomina San Jerónimo Lídice, mientras que el nombre original (San Jerónimo Aculco) se retomó cinco décadas después para asignarlo al asentamiento irregular que se formó sobre aproximadamente 60 de las 405 hectáreas que tuvo su ejido, véase Martínez S. M. 2015.


DICTAMEN CULTURAL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO LÍDICE, LA MAGDALENA CONTRERAS, CIUDAD DE MÉXICO

San Jerónimo Aculco Lídice
Pueblo Originario de la Ciudad de México

El Dictamen Cultural Sobre el Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice

El 9 de septiembre de 2011 fue recibida en la Coordinación Nacional de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la solicitud que da origen al "Dictamen Cultural" presentado 5 años tres meses después a la comunidad solicitante, el cual fue elaborado por la Mtra. Teresa Mora Vázquez, investigadora de la Dirección de Etnología de dicha Coordinación.
Oficio mediante el cual el Consejo Vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice solicitó el peritaje al Coordinador Nacional de Antropología del INAH el 9 de septiembre de 2011.

El colectivo solicitante fue la A. C. Consejo Vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice justifica dicha solicitud por la necesidad que se tiene de preservar la memoria, acrecentar el cariño y arraigo para con la localidad, y ante el hecho de que la Ley de Participación Ciudadana vigente para ese año la excluye de la lista de pueblos originarios. 

Dicha exclusión significó que a San Jerónimo se le considerara cómo colonia, y no se respetara la integridad de su territorio, lo que se tradujo en el hecho de que el Instituto Electoral del Distrito Federal haya creado dos áreas vecinales, dividiendo a San Jerónimo Lídice en I y II, con lo cual cada una tuvo sus propios representantes vecinales, elegidos el 24 de octubre de 2010, lo cual se repitió en la elección de 2013.

Principales características del Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice
´
El Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice oficialmente recibe el nombre de San Jerónimo Lídice, así aparece registrado en la nomenclatura oficial de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la capital del país, así se consigna en los mapas del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para La Magdalena Contreras vigente desde el año 2005.

El Pueblo de San Jerónimo Lídice o Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice comprende entonces el territorio que desde el 30 de agosto del 1942 se llama oficialmente San Jerónimo Lídice, en virtud de que antes de esa fecha se llamaba San Jerónimo Aculco.

No obstante ese cambio de nombre oficial, los nativos deciden no dejar en el olvido el nombre original, ya que lo rescatan para sumarle el nombre que les es asignado para quedar San Jerónimo Acuclo - Lídice, ello queda de manifiesto en múltiples documentos, tales como los de la Comisión de Aguas del pueblos, o los de la Comisión de Festejos, así como en los de las autoridades del ejido del que fue dotado este pueblo en 1923.

Por otra parte, cinco décadas después de ese cambio de nombre oficial, lejos de archivarse, resurge el nombre San Jerónimo Aculco, pero resurge para asignarlo a una colonia de reciente creación, se construyó como asentamiento irregular, el que vio intensificar su ocupación ilegal a partir de 1970. Ese asentamiento irregular es expropiado en 1981 para regularizar la tenencia de la tierra, comprendió 48 de las 205 hectáreas que llegó a tener el ejido del Pueblo San Jerónimo Aculco. Es a estas 48 hectáreas a las que se les otorgó el nombre de Colonia San Jerónimo Aculco.

San San Jerónimo Lídice, o Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice, es considerado como "poblado tradicional" en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano Para La Magdalena Contreras, debido a su origen y evolución, lo que se observa de manera objetiva en su trazo, en su imagen, y en sus edificaciones, así como en sus pobladores.
  
San Jerónimo Aculco - Lídice es uno de los cuatro pueblos de La Magdalena Contreras. Colinda, al sur, con las colonias San Jerónimo Aculco y San Francisco, por el poniente limita con Lomas Quebradas, al norponiente con la Colonia La Malinche, al norte con la Loma de Texcalatlaco, en la alcaldía Álvaro Obregón, En el nororiente colinda con la Unidad Independencia y la Colonia Puente Sierra, al oriente con el Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel a través del Periférico Sur. 
Mapa del territorio del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice basado en el plano de colonias del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de La Magdalena Contreras

La superficie territorial de San Jerónimo Aculco Lídice suma alrededor de 170 hectáreas, en las que hay 77 manzanas. De acuerdo al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano Para La Magdalena Contreras: 50 de esas manzanas conforman su zona de conservación patrimonial, las que suman 123.75 hectáreas, que corresponde al área de más antiguo poblamiento, en donde se localizan sus calles, callejones y sus contadas construcciones sujetas a conservación, por ser catalogadas, como patrimonio histórico. El edificio de mayor antigüedad es el templo de San Jerónimo, el que data del siglo XVI.

Los limites del área de conservación patrimonial del "poblado tradicional" San Jerónimo Lídice, son descritos en dicho programa (página 70):

Avenida San Bernabé, Calle Presa, Cerrada Bravo Avenida San Jerónimo, Cerrada de Tepeaca, Calle Río Anzaldo – Río Chico, Paseo de la Magdalena – Luis Cabrera, Calle Benito Juárez, Calle Ocotepec, Privada San Jerónimo, Barranca Coyote, y Cerrada Altotonga.

Captura de pantalla del fragmento del Plano de Divulgación del Programa Delegaciónal de Desarrollo Urbano Para La Magdalena Contreras, correspondiente a la zona nororiente de La Magdalena Contreras, donde se localiza San Jerónimo Lídice, y se muestra en línea puntada de color café el contorno de la Zona de Conservación Patrimonial del "poblado tradicional" San Jerónimo Lídice. Consultado el 11 de agosto de 2016, 17:45 horas

Estos, y un sin fin de datos más, fundamentan el dictamen cultural que fue presentado el sábado 3 de diciembre de 2016, en el auditorio Leonardo Manrique de la Coordinación Nacional de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en San Jerónimo Aculco Lídice. 

Como asociación civil, el Consejo Vecinal además de hacer la solicitud del estudio, también participó activamente en su elaboración, ya que recabó y puso a disposición de la investigación información documental, también recabó más de cincuenta testimonios de vecinos, tanto de nativos, como de avecindados, así como de personas que nacieron en el pueblo pero que ya no viven en él debido a diversas circunstancias, entre ellas el hecho de ser actores de un proceso de transformación que se mantiene a lo largo de las últimas décadas, periodo en el que paulatinamente han vendido sus propiedades para que sean ocupadas por nuevas construcciones, y en ellas nuevos residentes.

La Mtra. Teresa Mora, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social y la Dra. María Isabel Campos, Coordinadora Nacional de Antropología del INAH, así como las vecinas Aurora Curiel y Guadalupe Heredia participantes en la investigación del Proyecto Testimonios del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice, durante el Informe de Avance el 4 de noviembre de 2015  

  

Cartel de promoción del Informe de Avances del Proyecto Testimonios del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice, realizado el  4 de noviembre de 2015, en el Auditorio Leonardo Manrique de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH


Consuelo Martínez Peña, Pilar Covarrubias Moreno y Remedios Ruíz Flores integrantes del Consejo Vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice A. C. hacen uso de la palabra durante el Informe de Avance del Proyecto Testimonios el 4 de noviembre de 2015.


Carlos Sosa Rojas (D.E.P) comparte algunos de sus recuerdos en el Informe de Avance del Proyecto Testimonios del Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice el 4 de noviembre de 2015

Las vecinas Aurora Curiel, Josefina Reyes y Rosa María Martínez comparten sus experiencias de la investigación participativa con los asistentes a la presentación del "Dictamen Cultural" el 3 de diciembre de 2016.

Las maestras Teresa Mora Vázquez, autora del Dictamen Cultural, y Amparo Sevilla Villalobos Directora de Etnología y Antropología Social del INAH, durante la ceremonia de presentación y entrega del documento el 3 de diciembre de 2016

El 3 de diciembre de 2016 la Coordinadora Nacional de Antropología, Dra. María Isabel Campos Goenaga, entrega el Dictamen Cultural, lo recibe Manuel Martínez Salazar en representación del Consejo Vecinal, atestigua la Mtra. Teresa Mora Vázquez.

Corolario

El dictamen elaborado en la Coordinación Nacional de Antropología e Historia, por la Mtra. Teresa Mora Vázquez, fue el resultado de una de las acciones que emprendieron vecinos agrupados en el Consejo Vecinal del Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice, así como otros vecinos más, quienes en su oportunidad también recurrieron al Instituto Electoral del Distrito Federal para que se desistiera de dividir en dos a San Jerónimo Lídice para la elección de representantes vecinales 2010-2013 y 2013-2016, además de hacer un llamado a la opinión pública, lo que, por ejemplo, quedó asentado en la sección Correo Ilustrado del diario La Jornada en su edición publicada el 25 de octubre de 2010, un día después de la celebrada la elección vecinal: https://www.jornada.com.mx/2010/10/25/correo/002a2cor 

La autoridad electoral no sólo ignoró los argumentos en contra de sus determinaciones para el 2010, también lo hizo para las elecciones del 2013, y peor aún, empeoró las cosas para la elección del 2016, ya que atendió un decreto de modificación a la la Ley de Participación Ciudadana, sin sustento histórico, ni antropológico, ya que si bien amplía a 48 la cantidad de pueblos originarios, con la inclusión de los de Cuajimalpa y La Magdalena Contreras, a San Jerónimo Lídice lo une con la colonia San Jerónimo Aculco (que fue regularizada en 1981 ya que fue un asentamiento irregular), para conformar el pueblo originario San Jerónimo Aculco Lídice, con un criterio de integración único para este caso, ya que no lo aplicó para ningún otro de La Magdalena Contreras, al unir el "Poblado Tradicional San Jerónimo Lídice" con la colonia San Jerónimo Aculco, la que ocupara tan sólo 48 de las 205 hectáreas que integraron el ejido del Pueblo San Jerónimo Lídice.

  Reseña: San Jerónimo Aculco Lídice Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México Teresa Mora V...