Reseña:
San Jerónimo Aculco Lídice
Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México
Teresa Mora Vázquez
Coordinadora
Secretaría de Cultura INAH
2024
Es motivo de orgullo poder compartir el fruto de diversos esfuerzos que comenzaron el año 2011. El primer pasó fue tocar las puertas del Instituto Nacional de Antropología e Historia para solicitarle, a través de un escrito, nos favoreciera con un "peritaje" sobre nuestra comunidad, desde las diversas especialidades propias del quehacer de esa institución.
Los alcances de lo solicitado fueron mayores, ya que no sólo se logró realizar el estudio solicitado, que técnicamente se llama "Dictamen Cultural", sino que los materiales reunidos y elaborados fueron tales que hicieron posible el libro que se presenta, cuya investigación y redacción fue coordinada por la Mtra. Teresa Mora Vázquez, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH.
La obra consta de 437 páginas, incluyendo la primera y la cuarta de forros. El contenido se conforma por 10 capítulos, además de los apartados de introducción, conclusiones, y cuatro anexos.
Es de resaltar que el primero de los anexos es propiamente el "Dictamen Cultural" que elaboró la Mtra. Mora Vázquez como autoridad en la materia designada por el INAH para concretar lo que solicitamos los vecinos.
Cabe recordar que cuando se dio la respuesta positiva, a la solicitud presentada, se nos advirtió que sería un trabajo que llevaría su tiempo, ya que tendría que hacerse una investigación documental y de campo pues la información necesaria, específica para el tema y carácter, no se tenía. Ante ello, como interesados, nos comprometimos a participar en la investigación, de acuerdo a las necesidades y directriz que nos marcara la Mtra. Mora.
Efectivamente, la investigación llevó más de cinco años, incluyó investigación biblio hemerográfica, también en archivos, así como entrevistas a vecinos, sin olvidar que incluso dos de nuestras vecinas: Pilar Covarrubias y María Teresa Figueroa, debieron tomar un diplomado en paleografía, el cual fue costeado por ellas, para que pudieran revisar y obtener información del Archivo Parroquial de San Jacinto, y otros que se presentaran.
Es motivo de orgullo el saber que esta investigación dio lugar al primer "Dictamen Cultural" realizado por el INAH para determinar el carácter de un pueblo originario de la Ciudad de México, el cual fue realizado a solicitud de vecinos, quienes además participaron en la investigación.
En la siguiente liga se puede consultar la versión digital del libro San Jerónimo Aculco Lídice. Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México:
Antes de consultarlo, es importante detallar por qué surgió la necesidad de contar con un "peritaje" elaborado por el INAH.
La intención fue demostrarle científicamente al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que "San Jerónimo Lídice" no es colonia, sino un pueblo originario, al que nuestros padres y abuelos habían rebautizado a partir de 1942 como "San Jerónimo Aculco Lídice". Cabe recordar en agosto de 1942 el gobierno mexicano autoritariamente decidió llamarlo "San Jerónimo Lídice".
Antes de 1942 nuestros padres y abuelos llamaban a nuestro pueblo simplemente "San Jerónimo Aculco", no fue su deseo cambiarle de nombre, sin embargo el gobierno mexicano tomó la decisión de manera autoritaria llamarlo "San Jerónimo Lídice" en 1942, por lo que, para conciliar con esa decisión, de manera autónoma, y en forma económica, los vecinos de aquel entonces lo comenzaron a denominar "San Jerónimo Aculco Lídice", ya que de esta manera conjugaban sus usos y costumbres, con la adopción del apelativo de "Lídice" que la autoridad determinó.
Consideramos que el haberle quitado la toponimia "Aculco" era la causa de que no se le identificase como pueblo, por lo que la falta del nombre náhuatl, rasgo distintivo de los pueblos originarios de la Ciudad de México, determinó que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) haya dividido en dos su territorio, a una parte le llamó "San Jerónimo Lídice I" y a la otra "San Jerónimo Lídice II" para las elecciones vecinales del 2010, lo que repitió para el 2013.
El plan trazado era obtener el "Dictamen Cultural", para que sustentara nuestra petición al IEDF de revocar la división del territorio del pueblo y lo reunificara en una sola unidad territorial, y que en lugar de seguirlo llamando "San Jerónimo Lídice", se recuperase el nombre que por usos y costumbres tenía nuestra comunidad: "San Jerónimo Aculco Lídice".
En este sentido, nuestros planes no se cumplieron, ya que el IEDF mal interpretó una modificación al artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 25 de mayo de 2016, ya que resolvió someter a consulta la unificación, con fines de elección de representantes vecinales para la elección del 2016, de San Jerónimo Lídice I y San Jerónimo Lídice II, pero además sumó a la colonia San Jerónimo Aculco, para conformar el "nuevo pueblo" "San Jerónimo Aculco-Lídice".
Dicha resolución del IEDF quedó asentada en el acuerdo del Consejo General del IEDF No. ACU-36-16, cuyo considerando 33 textualmente dice:
...
"Mientras que el nuevo pueblo originario San Jerónimo Aculco-Lídice, abarcará las colonias San Jerónimo Aculco (Pblo), San Jerónimo Lídice I y San Jerónimo Lídice II."
...
Nuestro planteamiento no fue atendido, a pesar de que oportunamente se les presentó el "Dictamen Cultural", además de otras pruebas y argumentos. Todo ello se expuso en el área de Geografía; sin embargo algunas de nuestros argumentos los sacaron de contexto, incluso están citados en el dictamen técnico, en apariencia cumplieron con otorgarnos el derecho de audiencia, pero sólo para fallar en contra de nuestra solicitud.
Cabe hacer mención que el criterio del IEDF para la conformación de este territorio es muy distinto al que aplicó tanto para los pueblos de Cuajimalpa de Morelos, como para los otros tres de La Magdalena Contreras.
Ahora bien, si el criterio era incorporar a la unidad territorial de San Jerónimo Aculco Lídice a lo que fueron sus tierras ejidales, entonces también se debieron haber incorporado áreas del Fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, así como de la colonia Copilco, que también formaron parte de las tierras ejidales de nuestro pueblo.
Esta es la razón del por qué hay discrepancias entre lo que es el "Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice" que heredamos de nuestros padres y abuelos, que se detalla en el libro digital que estamos presentando, con el "Pueblo San Jerónimo Aculco - Lídice" que resultó de una interpretación sesgada de la modificación de la Ley de Participación Ciudadana publicada el 25 de mayo de 2016.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario