La vida en San Jerónimo Aculco Lídice en la segunda mitad del siglo XIX

(Texto que forma parte del volumen III de Memorias del Poniente:
Historias de sus pueblos, Barrios y colonias, publicado en diciembre de 2017 por la UAM Cuajimalpa)

María Teresa Figueroa Islas
Manuel Martínez Salazar


Antecedentes
Atendiendo a la convocatoria del tercer concurso de historias de pueblos, barrios y colonias del poniente de la Ciudad de México, que lanzara la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Cuajimalpa, a través del Taller de Análisis Sociocultural del Departamento de Humanidades, los autores presentaron su investigación a consideración de los organizadores.

Resumen
La investigación tiene el propósito de conocer las características que poseía este pueblo durante segunda mitad del siglo XIX, periodo el que aún se denominaba San Jerónimo Aculco y así continuaría llamándose hasta 1942. de allí que abunde sobre cómo era el pueblo San Jerónimo Aculco, y cómo vivía en él la población durante esa época; informa de que manera se vinculaba la comunidad con el territorio y los recursos naturales disponibles. De la misma manera, detalla la forma en la que se constituían las familias y los matrimonios como base de una comunidad en la que las relaciones de parentesco daban sentido de pertenencia e identidad propia, misma que fue heredada a las generaciones posteriores, entre ellas la actual. 

Ese tipo de relaciones de parentesco son plasmadas en un árbol genealógico que a manera de ejemplo muestra como las familias troncales han dado unidad al mosaico social de la población. Aunado a lo anterior, también se analiza la importancia del trabajo agrícola y pecuario, y posteriormente asalariado en las fábricas que se establecieron en sus alrededores para el sostenimiento de las familias. Cabe destacar, en este sentido, que durante esa época, de allí su importancia de estudio, se comenzaron a modernizar los antiguos obrajes y batanes situados en los alrededores del pueblo, con lo cual se constituyó una rama de la actividad económica que demando de abundante mano de obra y diversificó las actividades productivas y a la población misma.




DE FORT RILEY, KANSAS, AL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO[1], DISTRITO FEDERAL: LA INFLUENZA ESPAÑOLA DE 1918 EN UN PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ÁNGEL


DE FORT RILEY, KANSAS, AL PUEBLO SAN JERÓNIMO ACULCO[1], DISTRITO FEDERAL: LA INFLUENZA ESPAÑOLA DE 1918 EN UN PUEBLO DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ÁNGEL 

Manuel Martínez Salazar

Ciudad de México, julio de 2020

Resumen

Se sigue en primer lugar la cronología y ruta más probable de propagación de gripa o influenza española que afectó al mundo principalmente en 1918, desde el sitio donde hay más consenso en que se considera que se originó, hasta llegar al Pueblo San Jerónimo Aculco, actualmente San Jerónimo Lídice. Aunado a ello, se analizan las causas que favorecieron su dispersión durante el último trimestre de 1918, particularmente en el Distrito Federal, en el Municipio de San Ángel y en el pueblo estudiado. En segundo lugar, y a partir de datos del Registro Civil, se hace el análisis de las características de las personas fallecidas, sus familias, grupos de edad y sexo. lo que se compara con lo observado en otras escalas socioespaciales.

Índice

1.- Origen de la epidemia

2.- La pandemia en México

3.- La influenza española en el Distrito Federal

4.- La pandemia de influenza o gripa española en el Pueblo San Jerónimo Aculco

5.- Conclusiones

Referencias.

Continuar leyendo


[1] Desde el 30 de agosto de 1942 oficialmente se le denomina San Jerónimo Lídice, mientras que el nombre original (San Jerónimo Aculco) se retomó cinco décadas después para asignarlo al asentamiento irregular que se formó sobre aproximadamente 60 de las 405 hectáreas que tuvo su ejido, véase Martínez S. M. 2015.


El Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice en la Mira de Estudio de la Investigadora Japonesa Miho Zenno Manuel Martínez Salazar El pasado 1o. de ...